Disfrute del turismo natural en el Parque Nacional El Tuparro
El escudo Guyanés, el río Tuparro, caño Lapa y caño Hormiga, los tesoros de este enclave en el extremo oriental de Colombia.
Los Llanos son una cosa y El Tuparro, otra. Tiene este que ver con la inmensidad, sí, pero aquí se hacinan 548.000 hectáreas de sabana natural, bosques de galería, morichales infinitos, afloramientos graníticos colosales y la visión única del inmenso río Orinoco, custodio de la frontera oriental del parque. Una tierra que no es inhóspita ni árida, pero sí salvaje y agreste; no es tacaña y no posa de exhibicionista en sus ornamentos naturales, excepto en el raudal de Maipures, epicentro paisajístico del parque. Venados y zorros, serpientes y aves que recorren las planicies o huyen de las quemas furtivas aún son fáciles de ver. Para llegar desde el centro del país hasta aquí se atraviesan enormes praderas del Meta y del Vichada y se ven llaneros de pies desnudos al estribo, morichales que se exhiben en las sabanas inundadas, largos caminos de tierra roja y caños de aguas cristalinas desbordados de su curso. El Parque Nacional El Tuparro, en el departamento del Vichada, tiene por frontera sur al río Tuparro y a caño Tiro; al norte, el río Tomo; al occidente, caño Hormiga y al oriente, el río Orinoco, junto a la frontera con Venezuela. Con su más de medio millón de hectáreas fue hace dos siglos el refugio de indígenas de las etnias guipuñave y pareni, hoy lo es de guahibos y cuibas. También alberga algarrobos y chaparros, esos arbustos que resisten el fuego casi sin inmutarse; así como alcornoques, palma seje, palo murciélago, dormilón y reventillo, entre muchos otros. Sirve aún de refugio a algunos de los animales amenazados de la Orinoquia, como la nutria, el perro de agua, el caimán llanero, el armadillo gigante y la danta. Desde el aire Emprendimos nuestro vuelo en globo en la sede sur del parque, al lado del raudal de Maipures o Quituna, su nombre indígena original. Bordeamos el río por más de 80 kilómetros hacia el norte, es decir, aguas abajo. Desde el aire es majestuosa la vista de los raudales, esas cascadas sucesivas que fluyen entre diques naturales, atropellando con fuerza las islas de roca y granito entre las cuales se desgarra, espumante, uno de los mayores ríos del mundo: el Orinoco. Tercero en importancia en Suramérica, ha recorrido hasta aquí 940 de sus 2.410 kilómetros y está flanqueado por afloramientos graníticos del escudo Guyanés. Aprovechamos para sobrevolar también por los raudales de Atures, vecinos del parque y considerados los más anchos del planeta. Luego, regresamos trazando un semicírculo en dirección suroccidental para contemplar la pampa al sur del río Tomo, adornada por los cerros Thomas y Peinillas. También aparecen los bosque de saladillo, que sorprenden por su altura y agregan diversidad a un paisaje que está lejos de ser monótono. Volver a la paz del Tuparro y dejarse impresionar por la naturaleza de caño Lapa es un ejercicio saludable. Humboldt lo supo desde hace más de doscientos años. Aún merece la pena comprobarlo. Si usted va Para ingresar al parque, hacer reservas u obtener información sobre los servicios ecoturísticos del área natural protegida se requiere permiso de la oficina de Parques Nacionales Naturales. Bogotá: Carrera 10 # 20 -30. Teléfonos 2432009 - 3413712 - 2431634. En carro, la ruta en verano puede tomar dos días. Lleve al menos 30 galones de combustible de reserva, agua suficiente y comida. También un buen mapa y brújula o GPS. Cualquier Campero medianamente equipado puede ir en verano (diciembre a marzo). En invierno el viaje, de cuatro o más días, solo puede intentarse en un vehículo de doble transmisión y equipo de autorescate. En avión se puede llegar hasta Puerto Carreño, la capital de Vichada, y de allí, cruzando la frontera y pasando a Venezuela, se va hasta Puerto Ayacucho y al Campamento Orinoquia, desde donde es posible tomar una lancha que lo lleve hasta el Parque. ¿Dónde alojarse? En la sede Maipures del Parque hay muy buena infraestructura para alojamiento y comida. Es necesario hacer reservas con anticipación. ¿Qué visitar? Caño Lapa, playas del río Tuparro, cerro Thomas, sendero interpretativo en los sectores Maypures y Centro Administrativo, Pozo Azul, Laguna Guaipe, playas de Aceiticos y Peinillas, cerro Peinillas, isla Pedro Camejo, comunidades de indígenas guahibos y cuibas, cementerio indígena. *Para organizar el desplazamiento y la alimentación la mejor opción es Tadae Aventura. Informes: Javier Vielma en tadaevenezuela@hotmail.com Texto y fotos: Francisco Forero Bonell Especial para EL TIEMPO
ZIPOTE PESCAO...IMAGINA UNA POSTA CON YUCA COCIA
ResponderEliminar